Exposición Dalí paranoico-critico
Sala 3 : Las posibilidades del método
Paisaje pagano medio

En esta obra Dalí intenta homenajear a Freud, entre las formas rocosas se puede contemplar como ha insertado un retrato de perfil del psicoanalista.
en la obra intenta plasmar a través de su método paranoico-crítico la visión que tiene del psicoanalista y del surrealismo.
Título: Paisaje pagano medio
Año: 1937
Material: Óleo sobre tela
Dimensiones: 38,5 x 46,5 cm
Colección: Fundación Gala-Salvador Dalí, Figueras
Afgano invisible con aparición, sobre la playa, del rostro de García Lorca, en forma de frutero con tres higos

Este tipo de obras se construían sin una idea previa, la obra coge su sentido después de estar creada y en ella cada uno plasma sus recuerdos, obsesiones y personalidad como ocurre con el Test proyectivo de Rorschach.
Parte de nuevo de la costa de Cadaqués para crear un frutero con higos que evoca a la vez el rostro de su amigo García Lorca. Esto nos lleva al juego que busca Dalí de crear un método en el que la imaginación del espectador participe de su trabajo creando la posibilidad de establecer diversas lecturas interpretativas de su obra y no solo una como en las pinturas clásicas.
Esta obra servirá de inspiración para una de las mejores obras donde unificará diferentes leyes de la percepción de la Gestalt, "El enigma sin fin".
Título: Afgano invisible con aparición, sobre la playa, del rostro de García Lorca, en forma de frutero con tres higos
Año: 1938
Material: Óleo sobre madera
Dimensiones: 19,2 x 24,1
Colección: Colección privada
Nº catálogo: 32
El enigma sin fin

En sí el cuadro parece una acumulación de elementos sin sentido entre ellos, una acumulación de objetos y manchas inconexas, pero al igual que en el Test de Rorschach nuestra mente encuentra sentido a esas manchas. Esta obra es un claro ejemplo de que cada espectador percibirá las figuras ocultas en diferentes momentos de contemplación.
Es el cuadro que mejor muestra el método paranoico-crítico y en el que mejor se observa las imágenes proyectivas, donde cada espectador ira descubriendo figuras en diferentes momentos.
Este cuadro muestra como Dalí creaba sus obras de forma que la obra cobrará sentido no en base a una idea previa, sino cuando el cuadro estaba terminado y cada espectador proyecta en él su mirada. Sin el espectador la obra nunca está terminada; en este tipo de obras del periodo paranoico-crítico, Dalí intenta tener un feedback con el espectador.
Para descubrir más sobre esta obra y el "enigma" de las figuras que esconde puedes consultar el catálogo de la exposición. como anticipo comentar tres de las figuras que debes encontrar:
- Mujer de espaldas tejiendo vela del barco
- Mandolina y frutero
- Filósofo pensando
Te puede servir de ayuda la obra anterior de la que ha sacado la inspiración para crear esta "Afgano invisible con aparición, sobre la playa, del rostro de García Lorca, en forma de frutero con tres higos".
Título: El enigma sin fin
Año: 1938
Material: Óleo sobre tela
Dimensiones: 114,5 x 146,5 cm
Colección: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
Nº catálogo: 34
La imagen desaparece

Se observa que cuando la figura (objeto) corresponde a la mujer del centro, el fondo pasa a ser la estancia donde se encuentra (observamos de forma difuminada el cortinaje). Cuando centramos la mirada en el cortinaje la figura es el rostro oculto que hay en el cuadro y el fondo es el resto.
Es un claro ejemplo de imagen figura-fondo del estilo de las que comentamos en la sala 1. En ella dependiendo de donde se centra la visión podemos percibir un retrato de Velázquez o una mujer leyendo cerca de una cortina.
Título: La imagen desaparece
Año: 1938
Material: Óleo sobre tela
Dimensiones: 56,5 x 50,5 cm
Colección: Teatro-Museo Dalí
Nº catálogo: 26
Mercado de esclavos (con aparición del busto invisible de Voltaire)

Siguiendo la estela de la anterior volverá a jugar con nuestra percepción en esta obra. El recurso de la figura-fondo o imagen reversible será muy utilizado en este periodo.
Aunque en este caso cabe destacar el contexto en el que se creo la obra pues también tiene un doble sentido. Se creó después de la Guerra Civil y durante la II Guerra Mundial que dejaba edificios en ruinas en los cuales Dalí se inspira para crear sus imágenes dobles, a la vez que simbolizará el final con el surrealismo y el comienzo de su propio estilo artístico.
En dichos edificios y ruinas intentaba visualizar y buscar rasgos que le evocarán otras imágenes, es lo mismo que sucede al ver en las nubes figuras de objetos o ver rostros en objetos cotidianos. este suceso se conoce como imágenes pareidolias.
Título: Mercado de esclavos (con aparición del busto invisible de Voltaire)
Año: 1940
Material: Óleo sobre tela
Dimensiones: 46,2 x 65,2 cm
Colección: The Dali Museum, St. Petersburg (Florida)
Nº catálogo: 27
Las tres edades (Vejez, adolescencia, infancia)

Siguiendo con el uso de la figura-fondo y las imágenes pareidolicas realiza esta obra que nos muestra las 3 edades de una mujer.
En ella podemos observar como la iconografía daliana ya esta construida plenamente, pues la obra está creada en un paisaje de Cadaqués y en ellas aparecen figuras y la base cromática propia de su estilo.
Título: Las tres edades (Vejez, adolescencia, infancia)
Año: 1940
Material: Óleo sobre tela
Dimensiones: 50,2 x 65 cm
Colección: The Dali Museum, St. Petersburg (Florida)
Nº catálogo: 28
